Historia de La Alpujarra - Invasión Árabe, Rebeliones y Disputas
Leyendas de Las Alpujarras
Si venís desde Granada, el primer punto de parada es el Suspiro del Moro, el lugar donde dice la leyenda que Boabdil se despidió de la ciudad y donde su madre le dijo aquello tan repetido de "Llora como mujer aquello que no supiste defender como hombre".

Las características físicas de esta zona han contribuido a forjar una historia peculiar de la Alpujarra. Durante los primeros tiempos de la invasión árabe la Alpujarra constituyó un núcleo de resistencia cristiana, pero fue con el dominio musulmán de Al-Andalus cuando las Alpujarras adquieren su verdadero desarrollo.
Rebeliones y Disputas en Las Alpujarras

La medida de los reyes provocó numerosas reacciones en su contra y la más violenta fue la protesta en Las Alpujarras en el año 1500. A esto le siguió la supresión de su lengua y costumbres.
En 1567 el rey Felipe II promulgó un edicto que obligaba a cristianizar a los hijos de los moriscos, lo que provocó una sublevación un año más tarde en Las Alpujarras.

En los primeros tiempos de la rebelión las sucesivas expediciones militares enviadas por Felipe II se saldaron con fracasos. Los sublevados recibían ayuda del Imperio Otomano y el rey español decidió enviar a Juan de Austria a la zona.
Pero en seguida surgieron las disputas en el seno de los moriscos, y Humeya fue acusado de traidor en 1569 y ahorcado por los partidarios del autoproclamado nuevo rey de los moriscos, Aben Aboo.

Empezó así una etapa de decadencia para Las Alpujarras, pese a la repoblación de la zona con gentes venidas del norte de España.
Si encuentra esta información útil, sería genial que la compartiera con sus amigos en
Facebook,
Twitter,
Google Plus o
LinkedIn
©
Copyright •
GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
Política de protección de Datos Personales.
Política de protección de Datos Personales.
Información Relacionada con la Historia de la Alpujarra