Los Pueblos más Bonitos de la Alpujarra y Rincones Menos Conocidos con Encanto


Una buena forma de conocer Granada y su historia es haciendo un tour. Hay varios tours interesantes:
- Visita guiada gratuita de Granada: Free Tour por Granada.
- Visita nocturna de Granada: Free Tour Nocturno por Granada.
- Visita guiada gratuita por los alrededores de la Alhambra: Free Tour por los Alrededores de la Alhambra.
- Visita guiada que incluye los Palacios Nazaries y Jardines de la Alhambra: Visita Guiada a la Alhambra.

Por esa carretera nos adentraremos en la Alpujarra alta, pero ahora podemos continuar el camino y concocer la capital de la comarca: Órgiva.
Si volvemos al desvío y tomamos la carretera A-4132 podemos visitar Soportújar, el pueblo de las brujas. Si tienes tiempo te recomendamos que lo visites.
Monasterio Budista O Sel Ling

El monasterio se ha hecho famoso gracias al pequeño Osel Hita, nacido en Bubión, considerado la reencarnación del lama fundador.
Está situado en la ladera del Cerro la Atalaya, en un cortijo alpujarreño al que se accede por una carretera que parte de la Ermita del Padre Eterno. Si quieres visitarlo, es mejor ponerse en contacto con ellos antes de subir.
Pueblos del Barranco de Poqueira

Pampaneira es una de las joyas de la Alpujarra, que junto con Capileira y Bubión, pueblos escalonados muy cerca unos de otros, forman el Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.
Hay que desviarse por la carretera A-4129 para llegar a estos últimos, muy altos y con unas vistas excepcionales del Barranco de Poqueira.

Si a las afueras de Pórtugos encuentras un lugar muy concurrido que te llame la atención, debes saber que es el paraje de Fuente Agria y es muy bonito.
Aparca cerca de la ermita y prueba el agua medicinal de las fuentes, comprenderás porqué recibe este nombre. Si cruzas al otro lado y bajas por el sendero verás la cascada del Chorrerón.

Pueblos más Desconocidos
La carretera A-4132 da paso a la A-4130 que te llevará a algunos de los pueblos más desconocidos de la Alpujarra granadina: Juviles, Bérchules, Mecina Bombarón, Yegen y Válor.Hay que desviarse un poco para llegar a Júbar, pequeña y encantadora aldea, y Picena, más al sur, que tuvo cierta importancia en época árabe.
En Narila, pueblo que no llega al centenar de habitantes, asegura la tradición que, bajo un olivo, fue coronado rey de la Alpujarra Aben Humeya en 1568.

Rutas a Caballo y Viajes en Todoterreno
A los más aventureros les podemos recomendar las rutas a caballo por la comarca (Paseo a Caballo por la Alpujarra), con una duración entre uno y diez días, y una media de cinco horas diarias sobre el caballo, con un vehículo de apoyo. Es una forma ideal para conocer a fondo la región, si tenéis tiempo y os gusta la equitación.Otra opción son los viajes en todoterreno, con itinerarios pensados exclusivamente para este tipo de vehículos: Tour en Todoterreno por la Alpujarra.
Es muy difícil ver la Alpujarra en un día. Para verla bien, tranquilamente, hace falta 2 ó 3 días, y dedicar quizás cada día a una zona distinta.

- El primer día os recomendamos ver Lanjarón, Órgiva, Soportújar, Pampaneira, Bubión y Capileira.
- El segundo día: Pitres, Pórtugos, Busquístar y Trevélez.
- El tercer día: Bérchules, Cadiár, Yegen, Válor y Ugíjar.
Si no tienes coche o prefieres que te guíe un experto de la zona, reserva este tour guiado Excursión por la Alpujarra Granadina por Lanjarón, Pampaneira, Bubión y Capileira.
1. Lanjarón - la Puerta de la Alpujarra
Lanjarón se sitúa en el valle de Lecrín, en las faldas de Sierra Nevada y a 48 kilómetros al sur de Granada. Tiene cerca de 3500 habitantes.
En el pueblo hay muchas fuentes y manantiales. Probad el agua, está muy fresquita, ya que viene de Sierra Nevada, aunque las más saludables tienen un sabor poco agradable.
El balneario de Lanjarón es famoso en toda España. Tuvo su época dorada a principios del siglo XX, propiciando la construcción de un pequeño complejo turístico que quedó un poco parado al pasar de moda el lugar.
Ver información detallada sobre este pueblo en Qué Ver y Qué Hacer en Lanjarón.
- Qué Ver en Lanjarón: Museo de la Miel, Parque del Salao, Puente nazarí Tablate, Castillo Árabe, Casco Histórico de Lanjarón, Balneario.
- Una buena forma de descubrir la Alpujarra es unirse a este tour guiado Excursión por la Alpujarra Granadina. Una excursión de un día que incluye Lanjarón.
2. Órgiva - la Capital de la Alpujarra
Órgiva es una población agrícola en pleno valle del Guadalfeo, la de mayor población en toda la comarca y capital de La Alpujarra granadina.
Junto con Lanjarón, Almegíjar, Torvizcón, Cástaras, Lobras, Cádiar y Ugijar forma lo que podríamos llamar la Alpujarra Media.
Su clima es mucho más amable que el de los pueblos más altos y en su fértil valle se cultivan frutas tropicales como el aguacate y olivos centenarios.
Entre sus monumentos destaca: La Iglesia Parroquial, barroca del siglo XVII, que guarda un interesante retablo y una imagen del Cristo de la Expiración. El Castillo-Palacio de los Condes de Sástago, nietos del Gran Capitán.
El Museo Etnográfico de Olías, una visita obligada si quieres conocer a fondo la historia y leyendas de la Alpujarra, las costumbres y tradiciones de su gente.
- Qúe Ver en Órgiva: Palacio de los Condes de Sástago, Ermita de San Sebastián, Iglesia Nuestra Sra. de la Expectación, Acueducto de la Mojonera, Molino de Benizalte, Almazara de Alcázar, Puente de los Siete Ojos, Necrópolis del Pago.
- Cómo Llegar en Coche: desde Lanjarón por la A-348, dejando atrás el desvío a la comarcal A-4132 que se adentra en la zona más bonita de Las Alpujarras, en dirección a Pampaneira, Capileira y Bubión.
- Cómo Llegar en Autobús: Órgiva está comunicada con Granada, Lanjarón, Yégen, Válor y Ugíjar por numerosos autobuses diarios, mientras que sólo hay dos o tres diarios a Pampaneira, Capileira y Bubión.
3. Pampaneira - en el Corazón del Barranco de Poqueira
Al aproximarnos a la preciosa localidad de Pampaneira entramos en el Barranco de Poqueira, la zona más conocida de la Alpujarra.
Pampaneira es una de las joyas de la Alpujarra, junto con Capileira y Bubión, pueblos muy cercanos, uno encima del otro en la montaña.
Junto a Soportújar, Cáñar, Carataunas, Pórtugos, La Tahá, Busquístar, Trevélez, Juviles, Bérchules, Alpujarra de la Sierra, Válor y Nevada forman parte de la Alpujarra Alta.
Dejad el coche en el aparcamiento de la entrada y luego movéos a pie. Pampaneira es un pueblo de estrechas y empinadas calles que techa sus casas con launas (planchas de arcilla impermeables).
Ver información detallada sobre este pueblo en Qué Ver y Qué Hacer en Pampaneira.
- Qué Ver en Pampaneira: Plaza de la Libertad, Iglesia de la Santa Cruz, Fuente de San Antonio y Fuente del Cerrillo, Barrio Bajo, Paseo García Lorca, Calle Verónica, los Tinaos o Soportales, Lavadero Árabe, Fábrica de Chocolate Abuela Ili.
- Una forma cómoda, divertida y diferente de viajar por la zona es este Tour en Todoterreno por la Alpujarra. Salida desde Pampaneira.
4. Bubión - uno de los Pueblos Más Bonitos de España
Bubión es el segundo pueblo ubicado en el Barranco de Poqueira, después de pasar Pampaneira y antes de llegar a Capileira. Está situado a 1.296 metros sobre el nivel del mar.
La iglesia parroquial data del siglo XVI y tiene un artesonado mudéjar que merece la pena ver. Si te gusta descubrir cómo era la vida de los vecinos en otras épocas visita el interesante Museo Casa Alpujarreña.
Gran parte del área municipal de Bubión está dentro del Paque Nacional de Sierra Nevada, por lo que ofrece rutas y lugares de gran interés para los amantes de la Naturaleza.
Hoy es uno de los mejores lugares para emprender excursiones a caballo por la zona.
- Qué ver en Bubión : iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Casa Museo Alpujarreño, antiguo lavadero, fuente de la Hondera, Taller del Telar, los tinaos de las calles Alcalde Juan Pérez Ramón y Trocadero, Ermita de San Antonio.
- Rutas de senderismo y áreas recreativas : Hoya del Portillo, ruta del Barranco de Poqueira.
5. Capileira y su Paisaje de Alta Montaña
Capileira es el pueblo más alto y más grande de los tres que forman el Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira.
Las vistas desde Capileira a más de 1.400m de altitud son extraordinarias, un paisaje de montaña con los otros pueblos blancos debajo, y donde, si tienes suerte, puedes contemplar la Costa Tropical.
Capileira tiene una interesante iglesia parroquial con el primer campanario-museo de la provincia, y un pequeño Museo Etnológico dedicado al escritor Pedro Antonio de Alarcón.
Desde Capileira se pueden hacer muchas rutas de alta montaña que te llevarán a los picos más altos de España. También hay preciosas rutas de senderismo por las acequias y barrancos del entorno.
- Monumentos y rincones: Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón, iglesia parroquial y campanario-museo, típicos tinaos y lavaderos antiguos, miradores de las Eras de Aldeire y del Perchel.
- Rutas de senderismo y montañismo: ruta del Barranco de Poqueira, ruta de las acequias del Poqueira, subida al Veleta y al Mulhacén.
- Una buena forma de descubrir la Alpujarra es a través de este tour guiado Excursión por la Alpujarra Granadina, es una excursión de un día que incluye Capileira.
6. Pitres y otros Pueblos de La Taha

La Taha tiene en sus cercanías poblados de hondo sabor en su arquitectura popular, donde se multiplican los 'tinaos' bajo balcones de flores y veriles de pizarra.
En el corazón de la Alpujarra granadina está Mecina-Fondales formado por los barrios de Mecina, Mecinilla y Fondales, un bonito lugar, poco explotado.
A través de un sendero rodeado de exuberante vegetación se llega al río Trevélez, atravesado por un puente mozárabe.
- Pueblos del municipio: Pitres, Capilerilla, Atalbéitar, Mecina, Mecinilla, Fondales y Ferreirola.
- Monumentos y rincones: Iglesia de San Roque, lavaderos del barrio Alto y del Caserón, Cuesta Molina en Pitres.
7. Pórtugos y la Famosa Fuente Agria
Pórtugos se asienta en un terreno menos empinado, a 1.300 m sobre el nível del mar, entre los Barrancos de Poqueira y de Trevélez. Cuenta con menos de 500 habitantes y en sus casas aún se nota la fuerte influencia árabe.
Está situada junto a la ermita de la Virgen de las Angustias, a la salida del pueblo. La ermita tiene diseño renacentista y un precioso tejado con cerámica árabe. Junto a la fuente se encuentra el bonito paraje llamado El Chorrerón.
Por aquí encontrarás maravillosos parajes naturarles llenos de castaños milenarios.
Pórtugos celebra sus fiestas patronales la primera semana de octubre en honor a la Virgen del Rosario. El último día tiene lugar el popular Entierro de la Zorra (explicado ya en Bubión).
- Cómo Llegar en Coche: Pórtugos se encuentra en la ruta principal que recorre Las Alpujarras (A-4132), entre Pitres, al oeste, y Busquístar, al este.
- Cómo Llegar en Autobús: Entre Granada y Pórtugos funcionan los dos autobuses diarios que comunican con Pampaneira, Capileira y Bubión; también con Lanjarón, en dirección oeste. Otros dos autobuses diarios comunican Pórtugos con Trevélez, Bérchules y otros pueblos más al este.
8. Busquístar - un Balcón Privilegiado
Busquístar se encuentra en el borde de un precipicio, formado por el río Trevélez, a pocos kilómetros de Pórtugos y antes de la subida a Trevélez.
En el período árabe, Busquístar dependía de la Taha de Ferreira. Tras la Rebelión de las Alpujarras, sufrió la represión, la expulsión de los moros y la repoblación con gentes de otras regiones de España, al igual que el resto de los pueblos de la Alpujarra.
Aún quedan restos de la antigua mezquita, en un promontorio a 1.104m y en sus alrededores encontramos los restos arqueológicos más antiguos de estas montañas.
Busquístar es como un balcón sobre el precioso valle y es recomendable hacer una parada para contemplar las vistas cuando vayas camimo a Trevélez.
En sus alrededores encontrarás muchos parajes naturales ideales para hacer senderismo o deportes de aventura.
- Cómo Llegar en Coche: Busquístar se encuentra en la carretera principal que recorre La Alpujarra, la A-4132, entre Pórtugos y Trevélez.
- Cómo Llegar en Autobús: Entre Granada y Busquístar funcionan los mismos dos autobuses diarios que comunican también con Pampaneira, Capileira y Bubión y también con Lanjarón, en dirección oeste, y con Trevélez, Bérchules y otros pueblos más orientales de La Alpujarra.
9. Trevélez - un Pueblo Entre las Cumbres más Altas de Sierra Nevada
Trevélez es uno de los pueblos más altos de España. Su término municipal llega hasta el mismo pico Mulhacén a 3.482m, el punto más alto de toda la Península Ibérica.
Aquí podrás encontrar rutas de senderismo para todos los niveles. También se practica la escalada y la pesca, entre otras muchas actividades en la Naturaleza.
Trevélez se encuentra en un precioso valle donde confluyen los ríos Chico y Trevélez, uno de los mejores ríos trucheros del Sur de España.
Al igual que otros pueblos de la Alpujarra, está construido en pendiente, y el pueblo está dividido en tres barrios: el barrio alto, el barrio medio y el barrio bajo.
Trevélez es famoso, sobre todo, por su jamón, curado artesanalmente en sus altos secaderos con el aire de Sierra Nevada.
En estos secaderos ponen el sello a los mejores jamones serranos con Denominación de Origen, de los que fueron admiradores la reina Isabel II, Salvador Dalí y Rossini.
- Qué Ver en Trevélez: el Tinaillo de la calle Cuesta, la Fuente de la Placetilla y el Lavadero de la Placetilla, la Fuente de Arriba y el Lavadero de Arriba, la Ermita de San Antonio, el río Trevélez y el río Chico.
- Qué Hacer en Trevélez : visitar un secadero de jamones, rutas de senderismo por Sierra Nevada, escalada, pesca.
10. Bérchules - el Corazón de la Alpujarra Alta
El nombre de Los Bérchules proviene de la palabra árabe Al Berchul, los vergeles, y hace alusión a la vegetación que lo rodea.
En Bérchules nace el río Guadalfeo, de la unión de los ríos Chico y Grande. Es un típico pueblo alpujarreño, en una zona muy bonita y, una vez más, como si fuera un mirador sobre un valle impresionante.
Bérchules es muy bonito. Callejear hacia arriba y asomaos al mirador de la Plaza de Abastos, con una curiosa fuente y unas vistas alucinantes.
El pueblo está casi pegado a los límites del Parque Nacional, a dos kilómetros de la entrada y dentro del Parque Natural de La Alpujarra. La antigua carretera que subía hacia Sierra Nevada está ya cortada a partir de un punto, pero se puede continuar a pie o en bicicleta de montaña.
11. Yegen - el Pueblo de la Juliana Pelegrina
De nuevo en la comarcal 332, Yegen es el pueblo donde vivió entre 1920 y 1930 el hispanista Gerald Brenan. Su obra Al Sur de Granada relata su estancia en La Alpujarra e ilustra sobre las formas de vida de la comarca.
Aunque la gente ya está un poco cansada del "inglés" que dejó embarazada a Juliana de 15 años y a la que luego le quitó la hija, lo cierto es que gracias a él se dio a conocer esta comarca que hoy vive del turismo.
Dicen que Juliana iba muchos días por la Alcaicería buscando su hija entre los turistas hasta que se quedó ciega.
- Cómo Llegar en Coche: Yegen está sobre la comarcal 332, entre Mecina-Bombarón y Válor.
- Cómo Llegar en Autobús: El autobús de Alsa dos veces al día hace la ruta Granada-Ugíjar y también llega a Yegen.
12. Válor - Bonito Pueblo Situado Entre Dos Barrancos
En medio de un paisaje de barrancos y famoso por sus animadas fiestas de Moros y Cristianos, Válor cayó en poder, durante la sublevación morisca, de Aben Humeya (ver Historia de Las Alpujarras), quien después de encabezar la revuelta fue abandonado y traicionado por sus seguidores al ser derrotado por los cristianos.
Acercaos a la Iglesia de San José, del siglo XVI, donde se venera al Santo Cristo de la Hiedra. Junto a la iglesia hay una fuente del siglo XVIII. El puente árabe de la Tableta salva el barranco de Válor.
A Válor pertenecen también Mecina-Alfahar y Nechite, con buenas vistas sobre el valle. Para moverse por estos pueblos es imprescindible tener un vehículo propio.
Fiestas de Válor
: Para conmemorar el acontecimiento se celebra la ya mencionada
Batalla de moros Y cristianos el 14 Y 15 de septiembre.
- Cómo Llegar en Coche: Válor está sobre la comarcal 332, a muy pocos kilómetros al este de Yegen.
- Cómo Llegar en Autobús: El autobús de Alsa que dos veces al día hace la ruta Granada-Ugíjar tiene parada en Válor.
13. Ugíjar - Pueblo en el Límite con la Alpujarra Almeriense
Ugíjar es otro de los pueblos ligados a la leyenda del escritor británico e hispanista Gerald Brenan.Con más de 3.000 habitantes, es un pueblo protegido por grandes farallones rojos de piedra, como una defensa natural.
Ubicado en el Valle del río Nechite, este pueblo linda ya con la provincia de Almería. En la Rambla Seca encontrarás uno de los pocos algarrobos que quedan ya en la zona.

Ugíjar tuvo el privilegio de ser declarada ciudad en 1493 cuando los Reyes Católicos entregaron la comarca a Boabdil, último monarca nazarí. Fue un municipio muy próspero con una floreciente agricultura, y ha conservado algunas casas señoriales como muestra de este antiguo esplendor.
En la Iglesia Parroquial se venera a su patrona la Virgen del Martirio, y sus fiestas se celebran la primera quincena de Octubre.
Si os sentís con ánimo aventurero os recomendamos una ruta no tan explotada turísticamente y que os conducirá, a pesar de la carretera, a Jorairátar, Albondón (en la aldera sur de la Contraviesa y célebre por su vino, el famoso Costa) Albuñol, en cuyo término se halla la famosa Cueva de los Murciélagos, y La Rábita.
- Cómo Llegar en Coche: Ugíjar está sobre la nacional 348, casi en el lími¬te con la Alpujarra almeriense.
- Cómo Llegar en Autobús: El autobús de Alsa hace dos veces al día hace la ruta Granada-Ugíjar, que es el último pueblo de la Alpujarra granadina al que llegan los autobuses por el este.
14. Cádiar - a Orillas del Río Guadalfeo
Situado en la margen este del río Guadalfeo, Cádiar es otro de los grandes centros de la comarca, con cerca de 2.000 habitantes. Por ello, su arquitectura tradicional está bastante desvirtuada.Se cree que su nombre proviene del árabe al cadí, que significa "el juez".

Gerald Brenan la describió como "el ombligo de la Alpujarra" debido a su situación estratégica, centro neurálgico de todas las carreteras de la comarca.
Su iglesia parroquial es una de las más antiguas de La Alpujarra.
Mitad fuerte, mitad iglesia, al final del siglo XVI era la única iglesia en la comarca que todavía conservaba su techo abovedado, ya que todas las demás ardieron durante la revuelta morisca.
El Ayuntamiento data del siglo XVIII y es quizás uno de los edificios más importantes en Cádiar. Junto con la Casa de Abén Humeya, el rebelde rey de Andalucía que lideró la famosa revuelta en el siglo XVI y se dice que fue coronado en un campo de olivos cerca de Cádiar.
Fiestas de Cádiar
La Feria de otoño tiene lugar a mediados de octubre y durante esos días la Fuente del Vino abastece del buen vino de la Contraviesa a los asistentes.
- Cómo Llegar en Coche: siguiendo la carretera A-348 desde Órgiva en dirección a Ugíjar.
- Cómo Llegar en Autobús: El autobús de Alsa que hace dos veces al día hace la ruta Granada-Ugíjar en ambos sentidos, tiene parada en Cádiar.
Página Actualizada: 01 de Enero del 2021
© Copyright •
GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
Política de protección de Datos Personales.
Política de protección de Datos Personales.
Opiniones Sobre Pueblos de La Alpujarra
Pueblos de la Alpujarra baja

Creo y estoy convencido que hay pueblos de la Alpujarra con mucha mas historia que la Alpujarra alta.
