Historia de Granada - Granada Nazarí y los Reyes Católicos


☞ Descubre la ciudad de un modo diferente y disfruta de una visita guiada especial.
☆ Tour Alhambra + Albaicín y Sacromonte: una combinación del tour completo de la Alhambra (Palacios, Alcazaba, Generalife) + el Albaicín + el Sacromonte.
☆ Free Tour Nocturno por Granada: descubre el encanto nocturno de Granada con este tour gratuito.
☆ Tour Alhambra + Albaicín y Sacromonte: una combinación del tour completo de la Alhambra (Palacios, Alcazaba, Generalife) + el Albaicín + el Sacromonte.
☆ Free Tour Nocturno por Granada: descubre el encanto nocturno de Granada con este tour gratuito.
En la historia de Granada este nombre aparece documentado antes de la conquista árabe, concretamente en el barrio Judío de "Garnata", actualmente el Realejo.

El yacimiento más antiguo que se ha descubierto en la provincia tiene más de 600.000 años de antigüedad y se halla en la zona del Altiplano (comarcas de Baza y Huéscar).
Mapa de los Sitios Históricos de Granada
En este mapa encontrarás la ubicación de los sitios históricos más importantes de Granada.
Si quieres conocer mejor la historia de Granada pueden reservar una visita guiada:
Tour por el Sacromonte y el Albaicín o Visita Guiada por la Abadía del Sacromonte.
La Colonización Fenicia
En la Costa Tropical hubo asentamientos fenicios y prosperó el comercio con Oriente y la pesca.
En el Majuelo se especializaron en la producción de pescados y sus derivados. Industria que más tarde fue aprovechada por los romanos para dedicarla a la salazón de pescados.
Parte de sus piletas han sido excavadas y pueden visitarse en lo que hoy es el Parque del Majuelo.
También se encontraron dos importantes necrópolis fenicias: la de Laurita y la de Puente Noy.
Si os interesa, podéis reservar una Visita Guiada por Almuñécar incluyendo el Majuelo, entre otros sitios.
Los Íberos

En Baza y Galera se han descubierto varias necrópolis con objetos muy interesantes.
En una de ellas se encontró la tumba de la famosa Dama de Baza.
Época Romana

En provincia de Granada la romanización no fue muy intensa, excepto en las tres ciudades más importantes: Illiberri (Granada), Acci (Guadix) y Sex (Almuñécar).
En el caso de Illíberri, ésta se alineó con Roma y consiguió el status de ciudad tributaria. Recibíó el nombre de Florentina (florida o fructífera) y pagaba impuestos a Roma por el uso del territorio.

Las "villae" romanas se extendían por las vegas y campos de la provincia. Eran explotaciones agrarias y residencia temporal de grandes señores. Principalmente, se dedicaban a la producción de aceite.
En el pueblo de Salar podrás visitar una importante villa romana descubierta recientemente y cuya excavación sigue activa. Ahí se han encontrado dos venus capitolinas de gran importancia.

Al Andalus y el Reino de Granada
En la época califal (siglos IX y X) Medina Elvira, a 12 km de Granada, fue un importante centro cultural. La construcción de su mezquita aljama por orden de Abd al-Rahman I, el primer emir independiente de Al Andalus, le otorgó estatus de ciudad.
La dinastía Zirí tuvo su corte en el Albayzín entre 1013 y 1090. Aún quedan restos de sus murallas y antiguos palacios en el barrio.
Entre los siglos XI y XIII comienza una etapa de invasiones norteafricanas en la península, con dos dinastías bereberes tomando el control de la ciudad.

Finalmente, en 1246 Muhammad I o Ibn Al-Ahmar (el bermejo) funda el Reino de Granada, que se extiende desde Tarifa hasta Murcia, y comienza así un período de máximo esplendor para la ciudad.

La dinastía Nazarí permaneció en el trono durante 260 años como vasallos de Castilla.
Granada fue el último reducto musulmán en la península ibérica y resistió hasta el año 1492, cuando los Reyes Católicos entraron en la Alhambra.
Más información en Historia de la Alhambra.
La mejor forma de conocer la historia de la dinastía Nazarí es reservando una Visita Guiada a la Alhambra.
Los Reyes Católicos
El 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos entraron en Granada y recibieron las llaves de la Alhambra de manos de Boabdil, el último sultán nazarí.
En esta localidad a unos 11 km de Granada se entrevistó Cristobal Colón con la Reina Isabel la Católica y consiguió su apoyo para el viaje a América. El acuerdo quedó plasmado en las Capitulaciones de Santa Fé.
En la Plaza Isabel la Católica, en el centro histórico, verás un monumento de bronce del escultor Mariano Benlliure que representa este momento.

Los Reyes Católicos hicieron numerosas remodelaciones en la Alhambra para vivir en ella e impulsaron la construcción de multitud de iglesias, conventos y monasterios por toda la ciudad.
Los minaretes pronto fueron sustituidos por campanarios.
Aunque las capitulaciones firmadas con Boabdil aseguraban el respeto a la fe musulmana de la población, la convivencia fue deteriorándose.
☞ Si quieres disfrutar de un día especial en la Alhambra, puedes reservar una visita guiada:
☆ Visita Guiada a la Alhambra: descubre las maravillas de la Alhambra con este tour que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
☆ Free Tour por los Alrededores de la Alhambra: un paseo por los inmediaciones de la Alhambra para conocer las historias y leyendas de este recinto monumental.
☆ Visita Guiada a la Alhambra: descubre las maravillas de la Alhambra con este tour que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
☆ Free Tour por los Alrededores de la Alhambra: un paseo por los inmediaciones de la Alhambra para conocer las historias y leyendas de este recinto monumental.
El Emperador Carlos V

Él terminó muchas de las obras empezadas por ellos y realizó otras importantes, como el Palacio de Carlos V o el Hospital Real.
Vivió en la Alhambra con su esposa durante 6 meses en 1526, momento de máximo esplendor de su reinado, convirtiendo a Granada de nuevo en capital y corte de un imperio.
Si os interesa hay una Visita Guiada de la Catedral de Granada que incluye la Capilla Real, donde están enterrados los Reyes Católicos.
La Rebelión de las Alpujarras

Proclamaron rey de Granada a Aben Humeya, un descendiente de los Omeyas de Córdoba, y la revuelta se extendió.
La llamada Guerra de las Alpujarras duró hasta 1571, en un último intento de recuperar su reino. Los moriscos fueron derrotados y expulsados del Reino de Granada, lo que supuso la despoblación y deterioro económico en la región.
También hay una Excursión por la Alpujarra Granadina que incluye Lanjarón, Pórtugos, Capilerilla y Pampaneira.
Siglos XVII y XVIII

Se terminan grandes obras del Barroco granadino: la fachada de la Catedral, el Monasterio de la Cartuja, el Monasterio de San Jerónimo o la Basílica de San Juan de Dios, entre otras.
Habría un gran declive en los años siguientes y Granada cae en el abandono.

El Siglo XIX y los Viajeros Románticos
Las tropas napoleónicas invadieron la ciudad entre 1810 y 1812 y volaron parte de la Alhambra al marcharse.
Cuando el escritor Washintong Irving llega a Granada en 1829 se encuentra una Alhambra totalmente abandonada.
Se instala en las Habitaciones del Emperador y escribe los Cuentos de la Alhambra, un libro que le hizo famoso y que despertó el interés por la ciudad.

Con la llegada a Granada de la Reina Isabel II, en 1862, Granada capital cobra auge de nuevo.
Granada ha inspirado a muchos personajes ilustres que plasmaron en sus obras la emoción que sintieron por la ciudad: García Lorca, Juán Ramón Jimenez, Manuel de Falla, Andrés Segovia, por citar a algunos.
Si quieres conocer mejor la historia, cultura y tradiciones de Granada con un guía local experto reserva una
visita guiada gratuita a través del Free Tour por Granada o Free Tour Nocturno por Granada.
Estos dos tours son gratuitos, aunque se suele dar una propina al guía.
También Te Puede Interesar
Una buena forma de conocer la Alhambra, su arquitectura y su historia es haciendo un tour:
Descubre las maravillas de la Alhambra con este tour guiado que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
Precio: 35 euros.

Visita los monumentos, jardines y espacios gratuitos de la ciudadela de la Alhambra: el Palacio de Carlos V, la Alberca...
Precio: propina al guía.
También Te Puede Interesar
Página Actualizada: 01 de Junio del 2022
© Copyright •
GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
Opiniones Sobre Historia de Granada
Error

... ya está corregido.
Cráneo y diadema encontradas en la Cueva de Albuñol

Dicen que alma de Boabdil esta presa paseando por Granada

No me extraña que Boabdil llorara como mujer, lo que no supo defender como hombre.
Es lo mas bonito del mundo.
Eso si, todo caro, para visitar monumentos.
Más publicidad a las misas por Isabel y Fernando

La madre la Boabdil merecería una serie de televisión

No me parece bien

Gran Via antes

Boabdil y Su Llanto

Allí su madre, Aïsha bin Muhammad ibn al-Ahmar, le dijo "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre". Entre sus súbditos la conocían como Fátima la horra (la honrada). La historia de este personaje histórico merecería una serie de televisión igual que Isabel la Católica (Fermin).
