Museo Arqueológico de Granada - La Casa de Castril

La Casa de Castril
La Casa de Castril alberga el Museo Arqueológico de Granada desde el año 1923.
Esta casa del siglo XVI toma el nombre del Señorío de Castril concedido por los Reyes Católicos
a su Secretario, Hernando de Zafra.
☆ Free Tour por Granada: recorre esta preciosa ciudad y disfruta de una experiencia única que no te dejará indiferente.
☆ Free Tour por el Albaicín: disfruta de todos los secretos y rincones ocultos recorriendo el barrio del Albaicín.
Fue su nieto quien construyó la casa en 1539, tras pedir autorización al Emperador Carlos V para fundar un mayorazgo con la villa de Castril y otras posesiones, siguiendo el testamento de su abuelo.

Aquí se ubicaron, en un principio, el
Museo Arqueológico de Granada, el Museo de Bellas Artes (trasladado luego
al Palacio de Carlos V) y la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias (ahora en la Madraza).
La bonita Casa de Castril se desarrolla en torno a un patio cuadrangular y un jardín en la parte posterior
con dependencias para la servidumbre.
Desde el piso superior tiene unas vistas preciosas a la Alhambra.
La estructura de la Casa de Castril responde a las características de las
casas cristianas de esa época en Granada.
Lo más sobresaliente del edificio es su portada que desplazada del centro de la fachada, presenta tres niveles.
En la clave del dintel de la puerta está representada la Torre de Comares, blasón que los Reyes Católicos concedieron a su secretario por su intervención en las Capitulaciones de Granada y por haber ido secretamente a
dicha torre para que las firmara Boabdil.
Corona la portada un friso con monstruos y figuras humanas, y una cartela donde se ve la fecha 1539, año en el que fue terminada su construcción.
A la derecha de la portada, arriba haciendo esquina, verás un un balcón bastante enigmático.
Partido en dos por una columna, revela una frase que dice: "esperándola del cielo".
Éste balcón ha despertado la imaginación de muchos viandantes y ha habido mucha especulación sobre su significado. Según algunas leyendas, este lema se refiere a la esperanza en la vida eterna de áquel que viva en la casa.
Museo Arqueológico de Granada
El Museo Arqueológico de Granada es uno de los museos más antiguos de España, ya que fue fundado en 1879.
Tiene dos plantas y un bonito patio. En sus siete salas se
presentan varios periodos arqueológicos, aunque lamentablemente solo está abierta al público la planta baja.
Aquí podrás contemplar una exposición de piezas muy interesantes que muestran la historia
de Granada desde el poblamiento humano hasta la conquista cristiana.
Debido a problemas estructurales del edificio, el museo ha estado cerrado durante varios años y se
ha llevado a cabo una reforma parcial que sólo permite el acceso a esta planta.
En el periodo paleolítico podemos comprender la economía y la vida cotidiana de los pobladores de Granada en
este periodo. Los materiales de la sala intentan explicar la evolución del hombre, su modo de vida, y el uso de las
herramientas de piedra.
La segunda sala presenta el paso a una economía de producción de alimentos.
En la sala tercera - la edad de bronce de los años 1900-1200 a.c.
La cuarta sala presenta la época de las colonizaciones y el mundo ibérico, y contiene los objetos exóticos y lujosos con que se enterraba la aristocracia fenicia.
Otras salas del Museo Arqueológico de Granada representan la cultura romana y árabe: lámparas de bronce, armas, jarrones, urnas cinerarias, pequeños
bronces de uso cotidiano, sarcófagos y cerámicas.
Atención: de momento, está abierta solo la planta baja con la exposición de piezas que
muestran la historia de Granada desde el poblamiento humano hasta la conquista cristiana.
- La sección dedicada a la interesante y desconocida Cultura de El Argar. Los objetos encontrados en el yacimiento del Cerro de la Encina en Monachil datan del 2000 a.C. nos revelan datos de una sociedad muy compleja.
- Los objetos fenicios encontrados en la Necrópolis de Laurita en Almuñécar, que nos muestran cómo llegaron a nuestras costas los productos exóticos de las grandes culturas del Mediterráneo.
- Las impresionantes venus capitolinas de la Villa romana de Salar, yacimiento arqueológico que está aún en activo y sigue descubriendo nuevos tesoros cada año.
Precio de la Entrada del Museo Arqueológico de Granada
La entrada al Museo Arqueológico de Granada es gratis para ciudadanos de la UE.
Otros países: 1,50 euros.
Horario del Museo Arqueológico de Granada
El Museo Arqueológico de Granada está abierto todos los festivos y los lunes vísperas de festivo (con horario de festivo).
Horario:
- Del 1 de septiembre al 30 de junio: de martes a sábado de 09:00 a 21:00. Domingos y festivos de 09:00 a 15:00.
- Del 1 de julio al 31 de agosto : de martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:00.
¿Cómo llegar al Museo Arqueológico?
Puede llegar al Museo Arqueològico en el autobús número C31, C32 y C34.
Está ubicado muy cerca del centro de Granada, en la Carrera del Darro, cerca de Plaza Nueva y Gran Vía, también se puede ir andando.
Datos de Contacto
- Dirección: Carrera del Darro 41-43, 18010 Granada.
- Teléfono: 600 143 141.
- Email: museoarqueologicogranada.ccul@juntadeandalucia.es.
También Te Puede Interesar
Una buena forma de conocer la Alhambra, su arquitectura y su historia es haciendo un tour:
Descubre las maravillas de la Alhambra con este tour guiado que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
Precio: 35 euros.

Visita los monumentos, jardines y espacios gratuitos de la ciudadela de la Alhambra: el Palacio de Carlos V, la Alberca...
Precio: propina al guía.
También Te Puede Interesar

Por favor, hagan un museo acorde al estatus de la ciudad y su historia.


Tan sólo he visto un museo de pueblo (y de los mediocres). ¿Donde están sus joyas?, y me refiero a la "Dama de Baza" o esos jarrones, cerámicas, relieves, ropas, armas, joyas, etc.. desde los fenicios a los árabes (además de las existentes en el museo de la Alhambra) o los restos más antiguos de homínidos (no un molar tras una lupa que con suerte puede leer su antigüedad de 1,4 millones de años); sin olvidarnos del medievo granadino. Sólo puedo felicitar por la exposición de algunos hallazgos mas recientes.
Afortunadamente puedo recordar, de mis años de escolar, esas joyas ahora escondidas y que estaban expuestas; aunque fueran de forma mas atiborrada.
Los granadinos nos merecemos un museo acorde a nuestra cultura, que complemente a la joya principal (la Alhambra) y que muestre a nuestros visitantes las otras "joyas" de nuestra antigüedad.

Se echa de menos la traducción de las inscripciones romanas y la explicación de la funcionalidad de los objetos en origen. No están reparado para recibir una ingente cantidad de visitantes y mantiene cerrada tanto la planta superior ( ??) como su magnífico patio renacentista, q sin duda sería otro aliviente más para la visita.
Después de todos estos años, decepcionante.

Ahora solo queda pedir con ahínco a las instituciones Culturales correspondientes que colaboren como sea y volvamos a tener lo que lo que ya poseíamos. Que ya el analfabetismo y la falta de cultura finalizó hace mucho tiempo.
