Historia de Granada - Momentos Clave Que la Marcaron

vista al palacio del carlos v, parte imprescindible de la historia de granada
Cuenta la leyenda que Granada debe su nombre a una de las hijas de Noé, llamada "Grana", aunque parece más probable que provenga de "Hizn Garnata" (castillo del granado), la antigua ciudad romana situada en el Albayzín.

puerta de la justisia que forma importante parte de la historia de granada
Disfruta de un día especial en la Alhambra con una visita guiada
patio leones Alhambra y Palacios Nazaríes: Tour Guiado: descubre las maravillas de la Alhambra con este tour que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
vista de alhambra Alhambra + Albaicín + Sacromonte: Tour: una perfecta combinación de visita guiada a la Alhambra por la mañana y visita guiada al Albaicín y el Sacromonte por la tarde.


En la historia de Granada su nombre aparece documentado antes de la conquista árabe en el barrio judío de "Garnata", actualmente el Realejo.

Sea como fuere, una visita al Museo Arqueológico de la ciudad te mostrará la gran variedad de culturas que han pasado por esta tierra, ya poblada en la Prehistoria.

Mapa de los Sitios Históricos de Granada

Cada punto en este mapa te conducirá a un capítulo clave en la historia de Granada, revelando su pasado a través de sus espacios más representativos.

mapa de los sitios historicos de granada

Cronología Histórica de Granada

Este resumen cronológico ofrece un vistazo a los momentos más importantes de la historia de Granada: 1. Colonización Fenicia. 2. Los Íberos. 3. Época Romana. 4. Al Andalus y Reino Nazarí. 5. Reyes Católicos. 6. Emperador Carlos V. 7. Rebelión de las Alpujarras. 8. Siglos XVII y XVIII. 9. Invasión de Napoleón, Viajeros Románticos. 10. Granada en la Actualidad.

cronologia de la historia de granada

El yacimiento más antiguo que se ha descubierto en la provincia de Granada tiene más de 600.000 años de antigüedad y está en la zona del Altiplano (comarcas de Baza y Huéscar).
Haz que tu experiencia en Granada sea aún más completa y memorable
Disfruta del Flamenco en Granada: 10 Tablaos para Elegir: sumérgete en la pasión del flamenco y vive experiencias únicas en los mejores tablaos de la ciudad.
Relájate en los Baños Árabes con Masaje Exclusivo: disfruta de una experiencia de relajación profunda con masaje exclusivo y en un entorno tradicional.

Diez Periodos en la Historia de Granada

A continuación se detallan los diez periodos históricos que han marcado la evolución de Granada.

1. La Colonización Fenicia

En Granada los asentamientos fenicios tuvieron lugar en la Costa Tropical, donde prosperaron gracias a la pesca y al comercio con Oriente.

monumento de los fenicios en almunecar Almuñécar, Eks o Sex, como la llamaban los fenicios, fue una importante colonia, probablemente una de las más importantes del Meditarréneo a partir del siglo V a.c.

Estaban especializados en la producción de pescados y sus derivados. Industria que más tarde fue aprovechada por los romanos para dedicarla a la salazón de pescados.

Parte de sus piletas han sido excavadas y pueden visitarse en lo que hoy es el Parque del Majuelo. También se han encontrado dos importantes necrópolis fenicias: la de Laurita y la de Puente Noy.

2. Los Íberos

restos arqueologicos en el monachil Los asentamientos íberos se concetraron al Norte de Granada. Había unos 30 oppida y 33 asentamientos pequeños en la que entonces se llamaba Illiberri.

En Baza y Galera se han descubierto varias necrópolis con objetos muy interesantes.

En una de ellas se encontró la tumba de la famosa Dama de Baza.

3. Historia de Granada en la Época Romana

Ante la conquista romana cada oppidum reaccionó de forma diferente. Algunos fueron abadonados voluntariamente, otros destruídos por el ejército romano.

estatua de una diosa romana En provincia de Granada la romanización no fue muy intensa, excepto en las tres ciudades más importantes: Illiberri (Granada), Acci (Guadix) y Sex (Almuñécar).

En el caso de Illíberri, ésta se alineó con Roma y consiguió el status de ciudad tributaria. Recibíó el nombre de Florentina (florida o fructífera) y pagaba impuestos a Roma por el uso del territorio.

Las ciudades costeras fenicias, como Sex, recibieron un reconocimiento mayor como ciudades federadas.

villa romana en el pueblo de salar en granada Las "villae" romanas se extendían por las vegas y campos de la provincia.

Eran explotaciones agrarias y residencia temporal de grandes señores. Principalmente, se dedicaban a la producción de aceite.

En el pueblo de Salar podrás visitar una importante villa romana descubierta recientemente y cuya excavación sigue activa. Ahí se han encontrado dos venus capitolinas de gran importancia.

Granada dio a Roma tres senadores y un cónsul. Por otra arte, el primer concilio que se celebró en España tuvo lugar en Granada en el año 306, fue el Concilio de Elvira.

4. Al Andalus y el Reino Nazarí de Granada

En la historia de Granada la época califal (siglos IX y X) nos lleva a Medina Elvira. Situada a 12 km de Granada, fue un importante centro cultural.

puerta arabe en granada La construcción de su mezquita aljama por orden de Abd al-Rahman I, el primer emir independiente de Al Andalus, le otorgó el estatus de ciudad.

En 1010 Medina Elvira cayó en desgracia, al igual que el Califato de Córdoba. Sus habitantes se trasladaron entonces a Garnata (Granada) donde la dinastía zirí los acogió.

La dinastía Zirí tuvo su corte en el Albayzín entre 1013 y 1090. Aún quedan restos de sus murallas y antiguos palacios en el barrio.

vista de la alhambra desde paseo de los tristes Entre los siglos XI y XIII comienza una etapa de invasiones norteafricanas en la península, con dos dinastías bereberes tomando el control de la ciudad.

Primero fueron los almorávides, quienes pusieron fin a la dinastía zirí, y luego los almohades en el 1148. Son los llamados "reinos de taifas".

Finalmente, en 1246 Muhammad I o Ibn Al-Ahmar (el bermejo) funda el Reino de Granada, que se extiende desde Tarifa hasta Murcia, y comienza así un período de máximo esplendor en la historia de Granada.

patio de los leones En el siglo XIV, durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V se construyeron espacios emblemáticos en la Alhambra y el Generalife, como el Salón del Trono o el Palacio y Patio de Los Leones.

Es lo que se conoce como la Edad Dorada de la Alhambra.

La dinastía Nazarí permaneció en el trono durante 260 años como vasallos de Castilla.

Granada fue el último reducto musulmán en la península ibérica y resistió hasta el año 1492, cuando los Reyes Católicos entraron en la Alhambra.

Más información en Historia de la Alhambra.

5. Los Reyes Católicos en Granada

El 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos entraron en Granada y recibieron las llaves de la Alhambra de manos de Boabdil, el último sultán nazarí.

palacio del carlos v parte interior El cambio de poder se hizo de forma pacífica tras un largo asedio desde Santa Fé, base del campamento cristiano.

En esta localidad a unos 11 km de Granada se entrevistó Cristobal Colón con la Reina Isabel la Católica y consiguió su apoyo para el viaje a América. El acuerdo quedó plasmado en las Capitulaciones de Santa Fé.

En la Plaza Isabel la Católica, en el centro histórico de Granada, verás un monumento de bronce del escultor Mariano Benlliure que nos recuerda este momento tan importante en la historia de España.

monumento de iabel catolica y colon Comienza entonces una nueva era en la historia de Granada, construyéndose en la ciudad grandes monumentos cristianos coincidiendo con el Gótico tardío y el primer Renacimiento español.

Los Reyes Católicos hicieron numerosas remodelaciones en la Alhambra para vivir en ella e impulsaron la construcción de multitud de iglesias, conventos y monasterios por toda la ciudad.

Aunque las capitulaciones firmadas con Boabdil aseguraban el respeto a la fe musulmana de la población, la convivencia fue deteriorándose. Los minaretes pronto fueron sustituidos por campanarios.
¡Añade un poco de magia a tu día en Granada!
Encuentra tu Experiencia Ideal en Granada: 100+ tours y actividades:
Explora Granada con una variedad de tours y actividades, diseñadas para que descubras la ciudad de forma divertida y memorable. Hay algo para todos los gustos.

6. El Emperador Carlos V en la historia de Granada

capilla real, cripta de los reyes catolicos El Emperador Carlos V cumplió con la última voluntad de los Reyes Católicos trasladando al sepulcro de la Capilla Real de Granada a sus abuelos, una vez terminada la colosal obra.

Él terminó muchas de las obras empezadas por ellos y realizó otras importantes, como el Palacio de Carlos V o el Hospital Real.

Vivió en la Alhambra con su esposa durante 6 meses en 1526, momento de máximo esplendor de su reinado, convirtiendo a Granada de nuevo en capital y corte de un imperio.

7. La Rebelión de las Alpujarras

puente arabe en la alpujarra En 1568 se produjo el levantamiento de los moriscos en la Alpujarra debido a la legislación que Felipe II impulsó prohíbiendo todas sus costumbres y formas de vida.

Proclamaron rey de Granada a Aben Humeya, un descendiente de los Omeyas de Córdoba, y la revuelta se extendió.

La llamada Guerra de las Alpujarras duró hasta 1571, en un último intento de recuperar su reino. Los moriscos fueron derrotados y expulsados del Reino de Granada, lo que supuso la despoblación y el deterioro económico en la región.

8. Historia de Granada en los Siglos XVII y XVIII

historia de granada mas reciente del siglo xviii, pinturas en el monasterio de san jeronimo Durante el siglo XVII y parte del XVIII se continúa con la remodelación de la ciudad, ensanchando calles, abriendo plazas y construyendo casas palaciegas.

Se terminan grandes obras del Barroco granadino: la fachada de la Catedral, el Monasterio de la Cartuja, el Monasterio de San Jerónimo o la Basílica de San Juan de Dios, entre otras.

Habría un gran declive en los años siguientes y Granada cae en el abandono.

9. El Siglo XIX y los Viajeros Románticos

monumento a washington irving en el bosque de la alhambra Entre 1810 y 1812 las tropas napoleónicas invadieron Granada y volaron parte de la Alhambra al marcharse, dejando así una huella triste en la historia de Granada.

Cuando el escritor Washintong Irving llega a Granada en 1829 se encuentra una Alhambra totalmente abandonada.

Se instala en las Habitaciones del Emperador y escribe los Cuentos de la Alhambra, un libro que le hizo famoso y que despertó el interés por la ciudad.

herta de san vicente casa de garcia lorca El libro atrae a multitud de artistas y viajeros románticos, tales como Alejandro Dumas, Matisse o Delacroreix.

Con la llegada a Granada de la Reina Isabel II, en 1862, Granada cobra auge de nuevo.

Granada ha inspirado a muchos personajes ilustres que plasmaron en sus obras la emoción que sintieron por la ciudad: García Lorca, Juán Ramón Jimenez, Manuel de Falla, Andrés Segovia, por citar a algunos.

10. Granada en la Actualizdad

preparado para un concierto en carlos v Hoy en día, Granada es un importante centro turístico, académico y cultural. El turismo es una de sus principales fuentes de ingresos, atrayendo a millones de visitantes cada año, principalmente por la Alhambra, el barrio del Albaicín, la Carrera del Darro, la Catedral y la Capilla Real.

La ciudad es famosa por su animada vida nocturna y sus bares de tapas, donde se ofrece una tapa gratuita con cada bebida. Granada también ofrece una amplia variedad de actividades culturales, como festivales de música, cine y teatro.

preparado para un concierto en carlos v La Universidad de Granada, una de las más antiguas y prestigiosas de España, contribuye significativamente al ambiente joven de la ciudad con sus eventos culturales y deportivos.

El flamenco es fundamental en la identidad cultural de Granada, y la Semana Santa es un evento importante que atrae a numerosos visitantes.

Además, la cercanía a la Sierra Nevada permite disfrutar de deportes de invierno, y la Costa Tropical, a solo una hora, ofrece la posibilidad de disfrutar tanto de la montaña como de la playa.

También ver: Historia de la Alhambra, Historia de la Alpujarra y Historia de Soportújar.



Si has estado en Granada como si estás planeando hacerlo,
deja tu huella en el asfalto
y comparte tus impresiones
en una reseña.

© Copyright • GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.


Página Actualizada: 12 de Abril del 2025

comparte tu opinion sobre historia de granada
te gustaría dar tu opinion sobre historia de granada


Síguenos en nuestras redes sociales

sígue granada direct en instaram síguenos en twitter no te pierdas nuestras actualizaciones en facebook

Si encuentras esta información útil, compártela

comparte granada direct en twitter compratir información sobre granadadirect en facebook difundir granada direct en linked in

Opiniones Sobre Historia de Granada
Maravillosa ciudad
clasificacion de 5 estrellas
Limpieza de sus calles, fuentes, autobuses, una ciudad cómoda, amable, volveré, me quedan cosas por ver habrá 4 vez
Granada te atrapa
clasificacion de 5 estrellas
Lo mejor de España, comida, la gente, la ciudad, el olor que no tiene otra ciudad que te atrapa.
Error
clasificacion de 4 estrellas
Hay una errata. Durante la Rebelión de las Alpujarras el Rey de España era Felipe II, no Fernando VII, como pone el texto.

... ya está corregido.

Ver Más Opiniones
Cráneo y diadema encontradas en la Cueva de Albuñol
clasificacion de 5 estrellas
Tal y como está escrito en el museo arqueológico de Madrid , ¿es verdad que el cráneo y diadema de oro originales, encontradas en la Cueva de los murciélagos de Albuñol, están en ese museo de Granada?
Dicen que alma de Boabdil esta presa paseando por Granada
clasificacion de 5 estrellas
Dicen que su alma esta presa, paseando y llorando por Granada, por haber perdido, un día Granada.

No me extraña que Boabdil llorara como mujer, lo que no supo defender como hombre.

Es lo mas bonito del mundo.
Eso si, todo caro, para visitar monumentos.
Más publicidad a las misas por Isabel y Fernando
clasificacion de 3 estrellas
Creo que deberías darle más publicidad a las misas que se celebran por Isabel y Fernando todos los años. No entiendo como los reyes actuales no acuden a un acto en recuerdo de los reyes que unificaron España
La madre la Boabdil merecería una serie de televisión
clasificacion de 5 estrellas
La madre la Boabdil se llamaba Aïsha bin Muhammad ibn al-Ahmar. Entre sus súbditos si la conocían como Fátima la horra (la honrada). La historia de este personaje histórico merecería una serie de televisión igual que Isabel la Católica.
No me parece bien
clasificacion de 3 estrellas
No me parece nada bien que al final los reyes catolicos se quedasen en la alhambra, tras haber derrotado a los musulmanes.
Gran Via antes
clasificacion de 5 estrellas
La gran via se llamaba antes la calle de la harina porque vivian los mas ricos en esa epoca...también la alhambra de granada estuvo muy mal cuidada en la guerra civil y un muchacho que no recuerdo ahora el nombre que tenia minusvalia la defendio a capa y espada. tambien las salas de la dos hermanas tiene exactamente las mismos trozos de marmol de macael (Jose).
Boabdil y Su Llanto
clasificacion de 5 estrellas
Exise un lugar en la ruta que lleva a la costa granadina llamado "Suspiro del moro". Se dice que fue desde este lugar -último sitio desde el que se puede ver aún la ciudad- donde Boabdil lloró la pédida de su reino.

Allí su madre, Aïsha bin Muhammad ibn al-Ahmar, le dijo "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre". Entre sus súbditos la conocían como Fátima la horra (la honrada). La historia de este personaje histórico merecería una serie de televisión igual que Isabel la Católica (Fermin).


granada opinion
hoteles de granada
Donde comprar las entradas para la Alhambra, recogida de entradas, descuentos, precios y otra información.
Inicio » Guías de Granada » Historia de Granada
Alhambra | Granada Top 10 | Granada en 1 Día | Granada en 3 Días | Sierra Nevada | Día de la Cruz