Hospital Real de Granada - Primer Hospital Cristiano que Combina 5 Estilos Artísticos

El Hospital Real de Granada se fundó para atender a todos los enfermos de Granada, tuvieran recursos o no.
Su construcción era parte del plan de los Reyes Católicos de convertir
Granada en una ciudad moderna y europea, dejando atrás su pasado islámico.

Disfruta de un día especial en la Alhambra con una visita guiada


Para ello idearon una gran transformación de la ciudad que empezó con tres grandes obras: el Monasterio de Santa Isabel la Real, en pleno Albaycín; la Capilla Real, en el corazón de la medina; y el Hospital Real, en extramuros.

Aquí se encontraba el único hospital de Al-Andalus del que hay datos: el Maristán; y aquí fundaron los Reyes Católicos uno de los tres grandes hospitales reales que crearon: el Hospital Real.
Por otra parte, en Granada fundó San Juan de Dios su hospital y orden hospitalaria, la cual sigue siendo hoy su sede central.
El Hospital Real Combina 5 Estilos Artísticos en un solo Edificio
- Debido al largo periodo de tiempo que duró su construcción, en el Hospital Real de Granada podemos ver
todos los estilos artísticos que hubo entre el siglo XV y el XVIII:
1. El gótico (en el cimborrio), 2. El mudéjar (las cubiertas de las naves), 3. El plateresco (en las ventanas), 4. El renacimiento (en los patios) y 5. El barroco (en la portada).
Historia y Evolución del Hospital Real de Granada

Se hizo a las afueras de la ciudad, cerca de Puerta Elvira, donde había un gran cementerio musulmán.
Este nuevo hospital se hizo para atender a peregrinos y a enfermos pobres fuera de los muros de la ciudad, siguiendo así las normas higienistas del Renacimiento.

Con el tiempo el Hospital Real fue asimilando otros hospitales; primero, el que ya habían fundado los Reyes Católicos en la Alhambra para heridos; y después, la llamada Casa de locos e inocentes que había fundado Carlos V en el Convento de la Trinidad.
Finalmente, se añadieron el Hospicio de ancianos, el Seminario de niños de la Doctrina y los de la Misericordia y niños pobres de la Providencia, de la época de Fernando VI.

En 1961 el Hospital Real fue comprado por el Ministerio de Educación que lo encontró en muy mal estado y comenzó su restauración.
En 1971 pasó a ser patrimonio de la Universidad de Granada (UGR), que decidió convertirlo en su sede central en 1980.
¿Qué ver en el Hospital Real de Granada?
- Actualmente, el Hospital Real es la sede de la Biblioteca General Universitaria, el Rectorado y los Servicios Generales de la Universidad de Granada.
- La visita gratuita al público incluye el zaguán; los cuatro patios; la Sala de la Capilla, donde se hacen exposiciones temporales; el crucero bajo, donde se encuentra la Farmacia Zambrano del siglo XIX; y los jardines exteriores.
¿Quién construyó el Hospital Real?
En la construcción del Hospital Real participaron los grandes artistas y arquitectos de la época.
Además, participaron Diego de Siloé y Pedro Machuca.
Enrique Egas siguió el modelo que Filarete había utilizado en el Hospital Mayor de Milán.
Las obras empezaron en 1511 con estilo gótico. En 1516 solo estaba terminada la planta baja cuando murió el rey Fernando el Católico y el proyecto quedó paralizado.

En 1527 ya estaba terminada la segunda planta del edificio, pero faltaba la decoración de los patios, que no se acabaron hasta finales de siglo debido a una nueva interrupción. La portada tuvo que esperar hasta 1640 y fue obra de Alonso de Mena.
Ayuda a los pobres y enfermos
- Hay que tener en cuenta que la mitad de los fondos que recibía el Hospital Real por orden real eran destinados a atender a pobres y enfermos, lo que hacía que las obras se interrumpieran muchas veces por falta de dinero.
Los diferentes estilos artísticos combinan armoniosamente en este maravilloso monumento granadino sin ruptura alguna. Un buen ejemplo es la portada, que aunque se hace ya en el siglo XVII se incluye a los Reyes Católicos por ser los fundadores del Hospital Real.

Estructura del Hospital Real
El Hospital Real ha sufrido numerosas modificaciones para adaptarlo a los diferentes usos que ha ido teniendo a lo largo de su historia, sobre todo con la construcción de nuevas dependencias en el siglo XIX.Está formado por dos naves en forma de cruz de brazos iguales y en los ángulos cuatro patios simétricos.
En el crucero, donde las naves se juntan, se alza un cimborrio con pirámides y antepechos ojivales. Esta zona está dividida en dos plantas, algo muy inusual en la época.

La portada de piedra de Sierra Elvira data del 1632 y nos muestra ya el primer barroco de Granada.
El dintel está apoyado en cuatro columnas corintias, sobre él un segundo cuerpo con un nicho central que guarda una estatua de la Virgen de la Antigua, y a ambos lados las esculturas de mármol blanco de los Reyes Católicos orando. Son obra de Alonso de Mena.
¿Por qué es importante el Hospital Real de Granada?
El Hospital Real de Granada tiene gran importancia en la historia de la ciudad y de España
por varias razones:- En el Hospital Real, por primera vez en la historia de España, la monarquía se hace cargo del cuidado de los pobres y los enfermos. El Estado asume así el mantenimiento de la higiene en la ciudad.
- Con la llegada de enfermos de otros hospitales, se convierte en un hospital generalista, algo totalmente nuevo. En el Hospital Real se cuidaba a todo tipo de enfermos, incluyendo a los de salud mental.
- Es un nuevo modelo de hospital, construido especialmente para albergar enfermos, no ligado a un monasterio o establecimiento religioso, y siguiendo el modelo de Filarete: con patios al aire libre que ayudan a ventilar las estancias y las llenan de luz.
¿Que Hay en los Alrededores del Hospital Real?

- Jardines del Triunfo, jardines del siglo XIII.
- Puerta Elvira, la más antigua entrada a Granada.
- Gran Vía, la principal calle de Granada.
- Para los devotos, la Cripta y el museo de Fray Leopoldo, el lugar más visitado de Granada después de la Alhambra.
Horarios de Visita y Precios del Hospital Real

Horarios del Hospital Real
Horario de invierno (16 de septiembre - 15 de junio): de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 h.
Horario de verano (16 de junio - 15 de septiembre): de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 h.
No cierra a mediodia.
Es recomendable visitar también la Biblioteca General Universitaria. La biblioteca está abierta hasta las 20:30.
Cerrado los fines de semana, días festivos y durante el período de vacaciones de la universidad.
Precio de Entrada
La entrada a Hospital Real es gratuita. Para consultas pueden llamar al 958 243 060.
¿Cuánto dura la visita al Hospital Real?
- Puedes verlo todo, incluyendo la la Biblioteca General Universitaria, los patios y los jardines en una 1h 30m, aproximadamente.
¿Cómo Llegar y Dónde Aparcar cerca del Hospital Real?

Dirección: Avenida del Hospicio, 1, 18012, Granada.
¿Cómo llegar al Hospital Real en autobús urbano?
Se puede llegar al Hospital Real de Granada en las líneas 31 ó 32, la parada es Avda. del Hospicio - Hospital Real.Es la parada más cercana, pero también puedes llegar en cualquiera de estas lineas de los autobuses urbanos de Granada: 4, 11, 21, 33, N1, N3, N5, N9, bajando en la parada Avda. Constitución 2 - Triunfo.

Tambien en las líneas 8, N8 y C34, parada Ancha de Capuchinos - Jardines del Triunfo. Esta parada está a 1 minuto del hospital.
¿Dónde aparcar cerca del Hospital Real?
El parking más cercano es Parking Triunfo: Avda. de la Constitución, 20, Granada. Cuesta 2,85 euros la hora.Es dífícil encontrar aparcamiento en la zona y hay que moverse en coche con cuidado por haber restricciones al tráfico privado en algunas calles, incluyendo la Gran Vía.
En Granada es siempre recomendable, cuando se pueda, caminar o usar el transporte público.
© Copyright •
GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
Página Actualizada: 23 de Noviembre del 2024

Opiniones Sobre Hospital Real de Granada
Digno de visitar

Dado que la visita al Hospital Real no es de uso habitual por los visitantes, animo a dedicarle al menos una hora y deleitarse con su construcción y leer algo de su interesante historia y de camino visitar alguna exposición de pintura o escultura que a menudo expone.
Vale la pena una visita

En Granada, hay muchos lugares para visitar. Si están en la ciudad solo por un día, probablemente este no sea el destino principal que deban ver. Sin embargo, si planean quedarse varios días, vale la pena una visita.
Si a alguien le gustan las bibliotecas, la historia y los jardines, este es vuestro sitio. Es un sitio tranquilo, no tan masificado como muchos otros en Granada. Con una fachada preciosa, hermosos jardines, encantadores patios interiores y, por supuesto, una gran biblioteca.
Aconsejo su visita al Hospital Real

Aunque nací en el Hospital de la Inmaculada, junto al río Genil, oficialmente rezo inscrito en un pueblo de Jaén, llamado Alcalá la Real, limítrofe con la provincia de Granada.
En mis visitas de pequeño recuerdo con impresión y asombro la fuente de colores, ya en época de estudiante universitario conocí mejor la zona, al estar en la ruta entre mi domicilio y el campus de Cartuja.
Al poco conocí el Hospital Real, al usar su antigua biblioteca como sala de estudio, y la iglesia de Fray Leopoldo de Alpandeire, ahora acabo de aprender que en la zona existía un cementerio árabe, y una plaza de Toros.
Hace 2 días que pasé por calle ancha de Capuchinos, hice una compra en la panadería llamada "La gracia de Dios", y me senté a la sombra unos momentos en uno de sus bancos, estuve muy agosto pues al tener forma de rampa, se disfruta de buenas vistas.
Terminé la vista a la zona bebiendo agua en el pilar que hay abajo en la esquina de la calle Gran Vía, junto a la tapia del edificio de las Escuelas Normales.
Aconsejo su visita al Hospital Real, y desde ahí visitar el Arco de Elvira, el Hospital de San Juan de Dios, en fin toda Granada, mientras que podamos disfrutarla.
